Este libro es una contribución al debate sobre el papel de los salarios
	de las mujeres en las economías preindustriales. En él se
	estudian por primera vez los salarios de las decenas de miles de
	nodrizas que trabajaron para las casas de expósitos en toda España,
	en su mayoría mujeres casadas de localidades rurales. Salarios
	cuyo volumen y extensión transforman nuestra visión de la economía
	española, rural y urbana, en los siglos xviii y xix.
	En este libro se prueba la implantación del salario durante estos
	dos siglos, la generalización del trabajo remunerado de las
	mujeres, en las ciudades y en las más aisladas zonas rurales, y la
	importancia de las actividades no agrarias en la estructura de la
	ocupación preindustrial. El trabajo de las nodrizas transfirió considerables
	recursos monetarios a la economía rural, sobre todo
	a sus capas más pobres, lo que contribuyó a reducir su endeudamiento,
	a compensar los bajos jornales agrícolas, el subempleo y
	desempleo masculinos, a estimular la circulación de efectivo, la
	disponibilidad de medios de pago, el recurso al crédito y al empeño
	y a facilitar el pago de impuestos; en definitiva, ayudó a la
	actividad económica y a la reducción de la pobreza.
	Carmen Sarasúa es profesora de Historia Económica en la Universitat
	Autònoma de Barcelona. Sus líneas de investigación son
	la estructura de la ocupación y la organización del trabajo en la
	economía preindustrial.